martes, 20 de mayo de 2014

CELEBRANDO LA DIVERSIDAD



La Asamblea General de la ONU estableció esta fecha en Diciembre 2002 con el propósito de poner de relieve la necesidad de destacar el potencial de la cultura como medio de alcanzar el desarrollo sostenible, la coexistencia mundial pacífica y la prosperidad. Pocos días antes de que culminara el Año de las Naciones Unidas para el Patrimonio Cultural (2002), la Asamblea buscó así reconocer el vínculo cercano que existe entre la vigencia y el respeto de diversidad cultural y el diálogo entre las civilizaciones.


Fuentes
Texto: ONU Perú

NACIMIENTO DEL POETA RICARDO MOLINARI

Nace en Buenos Aires el 20 de mayo de 1898, el notable poeta lírico. 

De joven integró el grupo generacional más destacado de nuestro siglo XX literario: el que reunió en torno de la revista Martín Fierro, junto con Borges, Marechal, Girondo, Bernárdez, Mastronardi, González Lanuza, Nalé Roxlo...


En 1927 apareció su primer libro, "El imaginero", y dos años más tarde, "El pez y la manzana". Hacia 1933 viajó a España, donde conoció a los brillantes poetas españoles de la generación del 27: García Lorca, Alberti, Altolaguirre y Gerardo Diego, uno de sus descubridores. Ya casado, ingresó como empleado en el Congreso de la Nación, ocupación que desempeñó hasta jubilarse.



Pero en nuestro país los reconocimientos se sucedieron: Primer Premio Municipal por "Hostería de la rosa y el clavel" (1933); Primer Premio Nacional por "Unida noche" (1957); Premio John F. Kennedy por "El cielo de las alondras y las gaviotas (1963); GranPremio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (1976) y Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes (1986), entre otros muchos. Esta enumeración podría completarse con los títulos de algunos de sus libros más memorables: "Mundos de la madrugada" (1943), "El huésped y la melancolía" (1946), "Esta rosa oscura del aire" (1949), "Días donde la tarde es un pájaro" (1954), "Una antigua sombra canta" (1966), "La escudilla" (1973), "La cornisa" (1977). Una edición casi completa de sus obras, "Las sombras del pájaro tostado" (1975), fue destruida por fuerzas de represión en un procedimiento efectuado en los depósitos del impresor.

Sus obras: 
El Imaginero (1927)

Hostería de la rosa y el clavel (1939)

Una rosa para Stefan George (1934)
El Tabernáculo (1937)
La tierra y el héroe (1939)
La corona (1939)
El alejado (1943)
Mundos de la madrugada (1943)
El huésped y la melancolía (1946)
Esta rosa oscura del aire (1949)
Días donde la tarde es un pájaro (1954)
Cinco canciones a una paloma que es el alma (1955)
Oda a la pampa (1956)
Un día, el tiempo y las nubes (1964)
La hoguera transparente (1970)
La Escudilla (1973)
Las sombras del pájaro tostado (1975)

Fuentes
Texto: Wikipedia y Nota en Diario La Nación 
Imagen: Blog Hojas del Abanico

lunes, 19 de mayo de 2014

FALLECIMIENTO DEL POETA FAUSTO BURGOS

Fallece en Mendoza el 19 e mayo de 1953, el poeta, cuentista y novelista nacido en Medinas,  provincia de Tucumán  el 7 de febrero de 1888.

Es la poesía la que marca su iniciación literaria, algunas de sus obras de este género: Huankaras (poemas tucumanos 1928), Poemas de la Puna (con prólogo de Ricardo Rojas, 1930); Poemas del Regreso (1932), Horizontes (19..), Rumor Leve (1939), Hojas Caídas (1915) y De Sol a sol (1940).

Reconocido como escritor regionalista que le ha dedicado a Tucumán muchos de sus relatos: Alba Grande; De Tucumán; Aibé (cuentos tucumanos 1928), también sobre Mendoza y la Puna.

Fuentes

FALLECIMIENTO DE LA ESCRITORA BERTA VIDAL DE BATTINI

Falleció el 19 de mayo de 1984 la escritora nacida en la provincia de San Luis el 10 de Julio de 1900. Realizó sus estudios primarios y secundarios en dicha ciudad, y se doctoró en Filosofía y Humanidades en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Hizo carrera docente en el Consejo Nacional de Educación, fue docente universitaria e investigadora en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires,  Instituto de Filología y en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la U.N.B.A. Realizó más de cien viajes de investigación,  asistiendo a los principales Centros de Filosofía y Folklore.

Dentro de sus publicaciones literarias se encuentran: "Alas" (1924), "Mitos Sanluiseños"(1925), "Agua serrana" (1934), "Tierra puntana"(1937) "Campo y soledad"(1937), "Cuentos y leyendas populares de la Argentina" (1960) y  "La ciudad de San Luis"(1960)
Sus trabajos de investigación: "El habla rural de San Luis" (1949), "Voces marinas en el habla rural de San Luis" (1949) y  "La narrativa popular de la Argentina. Leyendas de plantas" (1972).

Obtuvo varios premios: 1º Premio Poesía del Congreso de Artes e Industrias de San Luis (1946), Beca de la Comisión de Cultura (1957),  2 º Premio de la Comisión Nacional de Cultura por su libro "El habla rural de San Luis" (1969),  1º Premio Wallance del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1960), Condecoración de la Prefectura de Distrito Federal, Brasil, por la labor folklórica realizada. Condecoración de la asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis por la obra literaria y científica realizada.

Fuente
Texto e Imagen: Folklore del Norte


martes, 13 de mayo de 2014

NACIMIENTO DE PEDRO BONIFACIO PALACIOS

Nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, el 13 de mayo de 1854, adoptó el seudónimo Almafuerte que mayor popularidad alcanzó, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida (sobre todo, en la actividad periodística). Muerta su madre y abandonado por su padre siendo un niño, la crianza del poeta quedó a cargo de familiares.


Amante de la pintura, solicitó una beca oficial para perfeccionarse en Europa, pero le fue negada. Se dedicó a la enseñanza provincia de Buenos Aires, a pesar de no tener título habilitante. A los 16 años dirigió una escuelita en el pueblo de Chacabuco (donde conoció a Sarmiento, en 1884), y más tarde en Trenque Lauquen.

Su enseñanza buscaba abrir un panorama espiritual en sus alumnos, más que la mera acumulación de conocimientos.

En 1887 se radicó en la ciudad de La Plata, donde trabajó en el diario "Buenos Aires" durante tres años. Luego dirigió el diario "El Pueblo". Su labor periodística fue intensa y de lucha. Para esa época, muchos diarios ya levantaban artículos y versos de Almafuerte (algunos publicados con otros seudónimos, ya que utilizó varios en su trabajo periodístico). También fue bibliotecario y traductor de la Dirección General de Estadísiticas.

En 1894 regresó a la escuela de Trenque Lauquen, pero fue destituido en 1896 por sus poemas contrarios al gobierno. A pesar de estos inconvenientes gozaba de gran reputación gracias a sus textos publicados en los diarios.

Durante su vida adoptó cinco chicos. No aceptó ningún empleo público, ya que criticaba a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, razón que le trajo continuos problemas económicos.

En vida publicó dos libros y mucha de su obra inédita se ha perdido, no obstante lo cual fue un poeta popular.

Sus composiciones, que reciben el nombre de milongas, son de un tono predicativo.

Evangélicas (1915) fue la obra más representativa de su estilo.

En la ciudad de La Plata, donde pasó gran parte de su vida, Almafuerte falleció el 28 de febrero

de 1917, a los 62 años de edad. La principal referencia de este poeta, sus obras, manuscritos, dibujos, se conservan en esta ciudad, en un museo que lleva su nombre.

Sus obras
Lamentaciones (1906)
Siete sonetos medicinales (1907)
Poesías (1917)
Nuevas Poesías (1918)
Discursos (1919)

Fuentes
Texto Biblioteca Nacional de Maestros

Imagen:  Escribirte

lunes, 12 de mayo de 2014

NACIMIENTO DEL ESCRITOR MARCO DENEVI

Nació en Sáenz Peña, Provincia de Buenos Aires el 12 de mayo de 1922, el novelista, cuentista, ensayista y comediógrafo Marco Denevi, considerado uno de los mayores escritores de la literatura argentina contemporánea.

Su primera novela, "Rosaura a las diez" (1955) fue llevada al cine, con "Ceremonia secreta" obtuvo el premio 'Life en español' y también llegó al cine. Escribió guiones de cine y televisión, en 1980 se publicaron sus Obras Completas.

Sus obras: Falsificaciones (1966), Un pequeño café (1967), Manual de historia (1985), Enciclopedia secreta de una familia argentina (1986), Hierba del cielo y Música de amor perdido (ambas de 1991), El jardín de las delicias (1992) y El amor es un pájaro rebelde (1993). 

Fuentes

miércoles, 7 de mayo de 2014

FALLECIMIENTO DE POETA Y FUNDADORA DE BIBLIOTECA PARA CIEGOS

Fallece en Morón, Provincia de Buenos Aires un 7 de mayo de 1928, Vicenta Castro Cambón nacida el 28 de setiembre de 1883 en la misma ciudad, poeta  no vidente y sorda fue una de las fundadoras de la Biblioteca Argentina para Ciegos.

En 1923 publicó su primer libro de versos “Rumores de mi Noche”, luego “Cajita de Música” y más tarde “El Libro de Quique”.

NACIMIENTO DEL POETA EVARISTO CARRIEGO

Nace en Paraná , Provincia de Entre Ríos el 07 de mayo de 1883, el poeta Evaristo Carriego y  fallece en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912 a los 29 años. 

Su primera obra fue Misas herejes (1908), en 1927 vieron la luz sus cuentos, en un tomo titulado Flor de arrabal y un libro póstumo La canción del barrio (1913) recoge sus últimos poemas.


Fuentes
Imagen: Escritores

ES NUESTRA EXPECTATIVA


Fuente: Libros y Literatura

NACIMIENTO DEL ESCRITOR JUAN MARIA GUTIÉREZ

Nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809 el agrimensor estadista, jurisconsulto, historiador, crítico y poeta argentino Juan María Gutiérrez.


Fue autor de obras de diversa índole: cuadros de costumbres, novelas, biografías, críticas literarias y trabajos científicos.

Tuvo una importante actividad política como miembro por Entre Ríos de la Convención Constituyente de 1853 y como Ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina entre 1854 y 1856 además de haber sido uno de los fundadores de la Asociación de Mayo.

Fue un importante promotor de la actividad científica y técnica en la Argentina. Ocupó el cargo de rector de la Universidad de Buenos Aires desde 1861 hasta su jubilación en 1874 y gracias a su gestión numerosos y destacados profesores europeos enseñaron en ella. Fue, junto con Hermann Burmeister, el impulsor del estudio de las ciencias naturales en la Argentina.


Sus obras

Estudios biográficos y críticos de poetas sudamericanos anteriores al siglo XIX
La Sociedad Literaria y sus obras
La Literatura de Mayo
La revolución de Cuba y sus poetas
La antología de poetas sudamericanos América Poética
Estudios históricos-literarios
A mi caballo
El árbol de la llanura
La flor del aire
Mitología de las naciones de raza guaraní
Observaciones sobre las lenguas guaraní y araucana
La quichua de Santiago
La capacidad industrial del indígena argentino
Los estudios actuales del hombre prehistórico en la República Argentina
La paleontología en las colonias españolas
Sobre el hombre prehistórico en la República Argentina
Nuestro primer historiador: Ulrico Schmidel
Trabajos de la Sociedad de Ciencias Físiças y Matemáticas
El hombre hormigaEl capitán de Patricios

Fuentes
Texto e Imagen: Wikipedia